Wednesday, June 24, 2009

Sobre el comportamiento de la Entropía en varios Planos

Retomando el post anterior, y tras pensar varios meses, mi pensamiento acerca de la Entropía va evolucionando.

Si la Entropía:
  • Se entiende etimológicamente y también termodinámicamente como tendencia al cambio espontáneo.
  • Se liga a la irreversibilidad.
Entonces se puede aventurar que el tiempo es una consecuencia o es la manifestación de la entropía, y a la vez, se podría pensar que es también aquello que subyace a todo cuanto es, a la energía, que sería el Abismo de Nietzsche, el Sunyata Budista, el Ab-grund de Schelling y Heidegger, e incluso la Negativitat de Hegel.

Sin embargo vemos que la entropía es también desorden, desorganización, dispersión. A nivel termodinámico y sin pensar en otras teorías de la astronomía, la entropía determina el sentido de la transferencia de energía, apuntando su comportamiento a una minimización de la diferencia. De esta manera, se ha planteado que un escenario posible de fin del universo es la llamada muerte térmica dle universo, en la que todo el universo alcanza una temperatura homogénea, cesando así la transferencia energética. Por lo tanto, tenemos que es desorden, desorganización y dispersión, que a muy largo plazo conduce a la homogenización absoluta, El máximo estado de equilibrio.

Pero ¿Qué pasa con la vida? ¿Qué pasa con el hombre?
En algún apartado rincón del universo centelleante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez un astro en el que animales inteligentes inventaron el conocimiento. Fue el minuto más altanero y falaz de la "Historia Universal": pero, a fin de cuentas, sólo un minuto. Tras breves respiraciones de la naturaleza, el astro se heló y los animales inteligentes hubieron de perecer. - F.W. Nietzsche. Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral.
Nietzsche lo manifiesta soberbiamente al pensar sobre la razón y el conocimiento. Sin embargo, es menester enfocarse en ese minuto, ese pestañeo universal en el cual vivimos, el instante de nuestra especie. Y aún más específicamente en nuestra vecindad inmediata: La Tierra.

Se sabe que la entropía en un sistema cerrado siempre incrementa. Si se asume que el universo consiste en toda la energía que "es", entonces se trataría de un sistema cerrado (y si por ahora se pasa por alto la expansión del universo y la incertidumbre acerca de la constante cosmológica), la entropía sólo podría incrementar. Sin embargo, esto sería a nivel macro, puesto que se considera que es posible que a nivel local y por pequeños intervalos de tiempo, se puede dar que la entropía disminuya. ¿Y qué somos sino un breve instante y un grano de arena en el desierto?

Si nos enfocamos en la Tierra, nos damos cuenta de que es un sistema abierto, el cual está sometido a una constante transferencia de energía desde el Sol. Esa energía es parcialmente rechazada por la atmósfera, otra parte es reflejada hacia el especio, otra parte es utilizada para "mantener" la temperatura de nuestro planeta y finalmente y quizás lo más importante, la última parte es utilizada por las algas y plantas para generar biomasa mediante la fotosíntesis. Este último caso es el principal sustento que tiene la Vida sobre la tierra, ya que los organismos quimiolitotrofos no tienen una velocidad de crecimiento que les permita servir de base de la cadena alimenticia.

La Vida es esencialmente neguentropía, la tendencia a la formación de estructuras cada vez más complejas, resulta asombroso como un átomo de carbono presente en una molécula de dióxido de carbono que está libre en la atmósfera termina finalmente formando parte de la compleja estructura de una proteína que dependiendo de cuál sea, puede formar parte constitutiva de nuestra piel, p puede acelerar una reacción química que de otro modo tardaría milenios en ocurrir, o puede defendernos de microorganismos patógenos o virus, o bien, puede regular complejos mecanismos de nuestro cuerpo, como la coordinación del funcionamiento de los organos (sistema endocrino), la replicación de nuestro código genético, o la formación de gametos que finalmente darán origen a otra vida.

Pero esa naturaleza neguentrópica de la Vida terrestre es casi exclusivamente posible gracias al aporte energético del Sol.

Si observamos con detenimiento la vida microbiana, la flora y la fauna, resulta fácil darse cuenta de que las relaciones tróficas que han formado y
las velocidades con que las han establecido (estoy hablando acá de transferencia de energía), han ocurrido manteniendo un balance con la energía proveniente desde el Sol, litándose por la velocidad con que el Sol entrega su energía y también limitadas por la velocidad con que la Vida misma es capaz de disponer o de echar mano a esa energía. Probablemente durante mucho tiempo, sus requerimientos de energía fueron despreciables en comparación con el aporte solar y quizás aún lo sean. La Vida se ha sostenido casi única y exclusivamente a partir de la energía entregada por el Sol.

Por otro lado, la aparente Entropía generada por la Vida, en forma de dióxido de carbono, orina y fecas, no tiene un impacto considerable o nocivo en el ambiente, o mejor dicho, no desfavorece la Vida misma, sino que en parte y/o de cierta manera no cosntituye Entropía en lo absoluto, ya que las fecas y la orina de algunos no es más que alimento para microbios y plantas, y debido a que la velocidad con que los organismos vivos aportan dióxido de carbono a la atmósfera es la adecuada para mantener un "efecto invernadero saludable" que contribuya a la mantención de una temperatura en la tierra que permita la Vida; y también para servir de fuente de carbono para los organismos fotosintéticos.

Recapitulando, tenemos aquí ótro ámbito de entes, que tienen un comportamiento contrario al que exhibe la inmensa mayoría de la energía del universo: Disminuyen su entropía, y esta proeza la logran gracias a la energía que el Sol transfiere a la Tierra, o más precisamente, gracias a la parte de esa energía que alcanzan a aprovechar.

Esto parece ser un comportamiento totalmente ajeno al resto del universo, a lo celeste o cósmico.
Parece entonces sensato el separar, hacer una diferencia o determinación, que si bien resulta abitraria, ayuda a entender y comprender de manera distinta lo que ocurre en dos ámbitos que desde el punto de vista de la Entropía, siguen comportamientos distintos: Lo Cósmico y lo Vivo.

No me detendré a hacer un análisis exhaustivo acerca de qué es exactamente la Vida. Quizás en otra ocasión. Por ahora dejo esto sujeto al sentido común.

¿Qué pasa con el Ser Humano? ¿Somos también sólo Vida y exhibimos el mismo comportamiento? Me parece que no.
Me parece que hay diferencias fundamentales que nos distinguen del resto de lo Vivo, o quizás, nos transforman en un ámbito o subconjunto perteneciente a lo Vivo.
Una, es que nuestra conducta y nuestro pensamiento se vuelven escurridizos a la posibilidad de ser analizados globalmente sin entrar en complejidades, con una excepción: El Ser Humano es mucho más neguentrópico que lo meramente Vivo, y a consecuencia de ello produce ingentes cantidades de Entropía, que externaliza.

Si analizamos las comunidades humanas a lo largo de la historia, todas han buscado disipar la entropía que generan en otros grupos humanos. O sea, para sustentar sus propios niveles de organización y estructuración, socavan y/o destruyen la organización y estructuración de otras comunidades humanas, desordenándolos, sembrando el caos. Los ejemplos más obvios son el esclavismo y la guerra. Sin embargo, hoy en día en sociedades "pacíficas" y "libres", se aprecia exactamente lo mismo, pero en sus relaciones económicas y comerciales. Los países desarrollados se contruyen sobre las espaldas de la gente explotada, drenan la energía de otros países, menoscabada o tratada injustamente en los países subdesarrollados, drenan la energía de esos otros países, ya sea en forma de trabajo humano o en forma de recursos materiales o naturales. O sea, sustentan su organización y estructuración desarticulando y desestructurando otras sociedades. Dentro de un mismo país, la gente adinerada sustenta su organización y estructuración drenando energía de la gente con menos dinero, de esta manera, tienen menos energía disponible y más energía a la que no pueden echar mano (Otra definición de Entropía). Además, si se considera que el dinero es intercambiable por energía, se podría decir que el dinero tiene una equivalencia en energía. De esta manera, el dinero que se le paga por la energía invertida es bastante reducido, o el valor de cambio del dinero es distinto dependiendo del trabajo realizado. En el caso de la gente con dinero, observamos un trabajo sublimado, el trabajo consiste principalmente en la manipulación, procesamiento y transformación de información e ideas que guardan relación con la energía (entendiendo la materia como una forma de energía). Ese trabajo es actualmente quizás económicamente sobrevalorado. Es verdad que los ricos también deben sufrir la Entropía, ya que muchas veces la responsabilidad de sus decisiones es mucha y genera ingentes cantidades de stress, que puede manifestarse a nivel psíquico y/o psicosomático. La Entropía de todos disminuiría si se redujera la brecha existente entre el valor económico de los distintos tipos de trabajo. El pobre podría lidiar mejor con su Entropía, que es producida porque los escasos ingresos significan necesidades insatisfechas, que aumentan las posibilidades de ser seducidos por alienaciones adictivas tales como la droga, el alcohol, el sexo-lúdico-sin-pensar-en-consecuencias y también incentivan la búsqueda de formas alternativas de acceso al dinero, que son violentas y disruptivas. Tanto las alienaciones como la apropiación indebida conducen a la violencia y la muerte, o sea, Entropía. Por otro lado, si en todos lados se pagara mejor (y si hubiera abundancia de empleo, factor complejo que en algún momento trataré), el peso de la responsabilidad de la persona que trabaja con infromación disminuiría, puesto que un error no implicaría arruinarse la vida ni la de otros, sino que esa liberación del exceso de presión permitiría a la gente trabajar a gusto. ¿Cómo garantizar que la gente trabaje si las consecuencias no son tan graves, y si no se pueden dar incentivos económicos? Tema complejo, pero que pasa por asuntos cualitativos, como el aprecio por el trabajo realizado, el reconocimiento a ese trabajo y la búsqueda de la perfección sin extralimitarse, que son temas que muchas veces dependen de la formación valórica de cada persona y que reconozco es una mezcla y un equilibrio dificilísimo de conseguir. Es necesario mencionar que también hay gente que no siente esa responsabilidad y ni siquiera piensa dos veces a la hora de despedir trabajadores, esa gente sólo drena energía gratuitamente, sin sufrir la Entropía, cosa que me parece también una alienación, un enajenarse de la realidad.

Reitero un problema que es importante que quede bien formulado, pero que quedará pendiente, antes de proseguir con la descripción del ámbito de lo Humano. ¿Cómo mantengo niveles altos de empleo aumentando los sueldos de los trabajadores?

En lo Humano, entonces, la regla es la generación de superestructuras organizativas y la externalización de la Entropía. Estas superestructuras pueden estar relacionadas a la organización/utización/consumo de la Energía (incluyendo acá la materia e incluso Lo Vivo), a las organizaciones de grupos humanos, o a las organización de ideas e información. Ésto último sería la finalización o culminación del flujo energético en Lo Humano. El último objeto del empleo de la Energía en el ámbito humano es la generación, coordinación y recombinación de información e ideas, aunque se puede apreciar claramente el feedback entre las ideas y lo material, la aplicación de las ideas y la información. Pero esa aplicación siempre es empleada para escapar de la Entropía de algunos, y por lo general, esto se logra disipandola o transfiriéndola a otros, y también a Lo Vivo, a través de la contaminación ambiental.

Son pocas las maneras que el hombre tendría para dejar de externalizar la entropía y seguir disminuyendo la suya propia al mismo ritmo que lo ha hecho hasta ahora. Y de estas maneras son pocas las que tienen factibilidad técnica o práctica. Quizás la opción más inmediata y solución parche es la instauración de una política de minimización de la externalización de la entropía en lo económico y en lo productivo. Pero a largo plazo se deben pensar en formas no convencionales de externalización de la entropía, en maneras de darle más poder a la naturaleza para que esté en condiciones de amortiguar mejor nuestra intervención y en un severo control de la natalidad.


Anexo:

A estas alturas ya estoy agotado, pero volveré sobre la pregunta por el desempleo y la mejor distribución de la "riqueza". ¿Cómo lograrlo? Me parece que una posibilidad es la diferenciación de las empresas, en distintas categorías, o divisiones, que las clasifiquen de acuerdo a la antiguedad de la empresa, a su rubro, a sus ingresos económicos brutos y a otras variables. Para cada categoría, deberían calcularse distintos sueldos mínimos. Calcularse digo, porque la idea es el empleo de modelos matemáticos que permitan un tratamiento metódico y normalizado del tema, y que no quede nada ligado al capricho de algunos. Además, los sueldos deben aumentar a medida que se escala en la jerarquía institucional, pero ese aumento debe ser el preciso y el justo.
Por lo que también deberían diseñarse modelos matemáticos que permitan calcular los sueldos dentro de una empresa en los distintos niveles jerárquicos, y esos métodos deberían ser discutidos y transparentados con los sindicatos, de manera que todos sepan cuánto ganan todos y todos actúen sin resentimiento, apuntando al mismo objetivo. Estos modelos matemáticos deberían tomar en consideración variables claves, como la incertidumbre del mercado (posibilidad de pérdida), las ganancias brutas de la empresa, el margen de reinversión, los precios de la materias primas, la posibilidad de contratar/despedir gente, etc; y una vez despejado lo disponible para sueldos y ganancias de los accionistas, se procede a estimar una gradiente que permita repartir ese dinero de acuerdo a la estructura de la organización, esto a través de un consenso entre todos los niveles de la empresa. Esto permitiría que todos se comprometieran con la empresa, porque esto significa beneficio para todos, y se debería recalcular anualmente los sueldos con el modelo y actualizar los sistemas de ponderación y/o constantes por ejemplo una vez cada tres o cinco años.

Para lograr algo así sería necesario buena voluntad de todas las partes y conciencia del problema global. Algo muy difícil de obtener, pues sería necesario derribar paradigmas encallecidos y enquistados en la sociedad.




Silent Enigma











No comments: