Monday, June 12, 2006

Nishitani I, (v1.0)

Gracias a la lectura del paper acerca de Nagarjuna, entiendo mucho mejor a Nishitani. Es increíble cómo tras unos pocos días de haber leído aquél paper mi mente ya empezó a maquinar ideas que posteriormente encontré en el libro. No sé porqué se me ocurren cosas que otros ya pensaron antes de enterarma de la existencia de ellas. En vista de qu eno todo está pensado, asumo que algo nuevo en algún momento tendré que pensar, eventualmente.

Dejo abierto este post a la edición...


Silent Enigma

Nagarjuna I: Sunyata (v1.0)

http://www.iep.utm.edu/n/nagarjun.htm

En esta página encontré un paper que habla sobre la obra de uno de los pensadores budistas más importantes de la historia. Del que quizás también se pueda decir que es quien sentó los cimientos para el budismo Mahayana, o Budismo del Gran Vehiculo.
Nagarjuna, también llamado "el segundo Buddha", nació en una familia de la India, que seguía la tradición brahmanica o védica, posiblemente en la región de Andhra y según las pistas que se poseen, vivió aproximadamente entre los años 150 y 200 D.C.
Toda clase de leyendas envuelven su persona, lo que dificulta dilucidar la realidad acerca de muchos hechos en su vida, por ejemplo, se dice que decendió al fondo del océano a los reinos de las serpientes, en donde le entregan unos textos sagrados (los Prajnaparamita Sutras) y es por ello que gana el nombre de Nagarjuna, "Noble Serpiente".
Sin embargo, dejando las fábulas de lado, Nagarjuna dá una renovada importancia a un concepto que actualmente es clave en la comprensión del budismo Mahayana: Sunyata, la vacuidad.
Antiguamente la tradición budista pali había acuñado el término sunya, que denotaba la carencia de una existencia estable e inherente en las personas, concepto que se relacionó posteriormente también con el recién creado número cero. Nagarjuna entonces lo que hace es tomar el concepto sunya, el "vacío" y lo transforma en "Vacuidad", sunyata, entendida como la carencia de una esencia fija en las cosas.
El budismo enseña que las cosas están en un continuo cambio, lo que genera un conflicto con el concepto de "Ser" en cuanto a la esencia inmutable de una cosa. Nagarjuna postula que para que el cambio sea posble, las cosas no pueden tener una esencia inmutable y fija, realmente deben ser vacías de esencia para que en efecto, sea posible esta transformación.

Discusión:
Es necesario entender muy bien este concepto.
Si nos ponemos a pensar desde el punto de vista del Ser, diríamos que un cambio es perceptible en cuanto el ser pasa de un estado a otro en un período de tiempo.
Entonces, ¿qué sentido tiene hablar de Ser? El Ser corresponde a una idea pura y absoluta, y por tanto, no puede tener varios estados.
Si pensamos esto desde el punto de vista del cambio, nos encontramos con un proceso de transformación. Démosle entonces a esta problemática un enfoque de procesos.
Hay un proceso en el que algo empieza de una forma y termina de otra, lo que deja de manifiesto que aquella cosa en el término, no puede ser la misma que la que entró, si el ser permaneciera fijo no seríamos capaces de percibir el cambio, por ende, no puede existir un "ser" fijo en un proceso de cambio como éste.
¿Y qué naturaleza tiene entonces aquello que entra a este proceso y aquello que sale de este proceso?
Su naturaleza debería ser la vacuidad, no tienen naturaleza fija, puesto que una que vez termina este proceso de cambio, empezará de inmediato otro, y después otro, ad infinitum.
Nosotros podríamos decir que en un momento determinado del tiempo (un diferencial de tiempo muy, muy pequeño) una cosa tiene determinada esencia, sin embargo, si tomamos en cuenta el factor tiempo, queda en evidencia que aquello que está sujeto a cambio no tiene una esencia fija, fija respecto del tiempo. El problema es que no se pueden tomar las cosas como fijas en un caso como éste, pues el tiempo es lo que da origen a toda esta problemática.

Entonces tenemos un aparente problema lógico, pues decimos que aquello que entra, no tiene la misma esencia de lo que sale del proceso y después afirmamos que en realidad tanto lo que entra como lo que sale son vacíos.
No debemos confundirnos, pues podríamos preguntarnos ¿Es vacío igual a vacío?
Eso es irrelevante, por cuanto el vacío, la vacuidad que Nagarjuna plantea, es una negación del ser fijo, de la esencia fija, por tanto, la observación de que "lo que entra" no es igual en esencia a "lo que sale", no es más que una observación a priori, que nos permite al final darnos cuenta de que estos estadios intermedios en realidad son vacuos, lo que nos revela la invalidez misma de ésta pregunta por cuanto no existiría la esencia.
Espero haberme explicado bien...

Todo esto da pie para plantearse la pregunta: ¿Sería lícito el plantearse toda una nueva forma de metafísica que cambie el tan clásico leitmotif occidental del ser, por un nuevo objeto de estudio: El Proceso?
Además se me viene a la mente muchas cosas de las matemáticas, sobre todo de cálculo diferencial y además ideas acerca de procesos transcientes.
Es realmente algo muy delicado, e importante.
Además, uno de los conceptos más importantes para Keiji Nishitani (de quien debo escribir un paper), es la idea de Sunyata.

Este documento quizás sea editado a futuro y además seguiré hablando de Nagarjuna en otros posts, ojalá hasta cubrir el paper completo.


Silent Enigma